¿Han leído ustedes, mis queridos lectores, una novela cortita, pero al mismo tiempo profunda? ¿Una novelita que los hace emocionar, llorar, desesperarse y todo un rollo de emociones? ¿Si? ¿No? Pues, si ustedes son de esas personas que disfrutan leerse una novela, pero que siempre tienen una excusa para no hacerlo, les recomiendo ´´Carta de una desconocida´´ de Stefan Zweig; No quisiera sonar muy dramática, pero esta novela (de unas 20 y pico de paginas) me toco el corazón, me hizo enamorarme totalmente de ella y un sinnúmero de cosas que les dejare con el suspenso y esperando que a ustedes también les haga sentir lo mismo.
Aquí les dejo los pasos para hacer un comentario de texto y, por supuesto, el comentario de texto que hice sobre ´´Carta de una desconocida´´. A aprender se ha dicho!
Primero lo principal, ¿Que es un comentario de texto?
Es un texto acerca de otro texto. Es relacionar el fondo y la forma y descubrir lo que el autor quiso decirnos.
Fases de un comentario:
1- Lectura y comprensión del texto.
2- Localización del texto (autor, otras obras, fecha, movimiento literario, contexto histórico, personalidad del autor...).
3- Genero literario (épico o narrativo, lírico y dramático).
4- Análisis del contenido: Argumento, idea central, organización, postura del autor...
5- Análisis de la forma, su lenguaje literario, su métrica.
6- El texto como comunicación.
7- Juicio critico (opinión personal, pero nunca en 1ra persona).
Comentario de texto (esta un poco largo porque yo sufro de escribir de más, pero ustedes pueden ser un poco más breves/precisos).
Es una excelente novela que busca, además del deleite del público,
señalarnos de una manera indirecta lo grande que puede llegar a ser el amor, aún
sin ser alimentado. Su autor, Stefan Zweig, fue un escritor austríaco de la
primera mitad del siglo XX.
Sus obras fueron de las primeras en protestar contra
la intervención de Alemania en la segunda guerra mundial y han sido traducidas
a más de cincuenta idiomas. Zweig, como novelista refleja la lucha de los hombres
bajo el dominio de las pasiones con un estilo liberado de todo tinte
folletinesco. Sus tensas narraciones reflejan la vida en los momentos de
crisis, a cuyo resplandor se revelan los caracteres; sus biografías, basadas en
la más rigurosa investigación de las fuentes históricas, ocultan hábilmente su
fondo erudito tras una equilibrada composición y un admirable estilo, que
confieren a estos libros categoría de obra de arte. En sus ensayos analiza
problemas culturales, políticos y sociológicos del pasado o del presente con
hondura psicológica, filosófica y literaria. Todas estas características
sitúan, sin duda, a este magnifico escritor como uno de los grandes escritores
del siglo XX.
En ´´Carta de una desconocida´´ se puede apreciar que el género literario es el
Épico o Narrativo y su subgénero es la novela. Dicha novela empieza narrando la
llegada de un famoso escritor a su casa en donde le entregan varios sobres y
uno de ellos contenía la carta de una mujer que comienza lamentándose la muerte
de su hijo y luego le confiesa su profundo amor por él, el cual sintió
fuertemente desde la primera vez que lo vió. La historia se va desarrollando
con las confesiones de la mujer, quien le cuenta todos los acontecimientos por
los que tuvo que atravesar desde que era una jovencita, y los cuales iban de
mano del gran amor que le guardaba al escritor. A medida que la joven va
contando su historia, le revela que el hijo que ha perdido era de él y que hizo
todo lo posible por darle las mejores condiciones de vida, pero que nunca pudo
darle un padre, ya que se guardaba totalmente libre para él, cosa que nunca
sucedió. La joven pone de manifiesto la grandeza de su amor en toda la carta y
le expresa al destinatario que nunca lo culpó de nada, ni siquiera de olvidarla
luego de las noches de pasión que compartieron, y que solo quería contarle toda
su historia antes de morir, ya que se encontraba en sus últimos días de vida.
Stefan Zweig mantuvo una postura subjetiva al escribir esta novela porque sus
sentimientos forman parte de su apreciación y de lo que escribe, para el
deleite del lector.
El esquema de este relato inicia en el final (in extrema res), cuando el
novelista R. llega a su casa y lee la carta. Luego su esquema anacronía se desarrolla con varias evocaciones retrospectivas, haciendo mención de la muerte
del niño y de las confesiones de amor y de luchas de la joven. La historia continua desarrollándose y utiliza recursos descriptivos de los personajes
(retratos y prosopografías), de lugares, como el hospital y las casas de la
joven y del novelista R. (topografía), de objetos, como los libros y las cosas
de la habitación del novelista (cronografía), entre otras. Además, utiliza diálogos
directos y verbos en pretérito indefinido y pretérito imperfecto.
El lenguaje que se pone de manifiesto es llano, debido a que no utiliza un
leguaje literario complicado y está escrito en prosa; de igual forma se observa
que la función del lenguaje es la emotiva o expresiva, debido a que el mensaje
que emite el narrador hace referencia a sus sentimientos.
El autor busca la identificación de las personas con su escrito, ya que alude a
situaciones comunes del ser humano, como son, el amor no correspondido,
familias sustentadas por las madres, hijos que crecen sin padres, entre otras. Se
destacan valores morales como son: El amor, la honestidad, la solidaridad,
entre otros; pero, también se desatacan antivalores, haciendo mención del mas sobresaliente
que es: La promiscuidad.
Se podría decir que el autor busca persuadirnos sobre la importancia de
valorarse a uno mismo y de no depender emocionalmente de otra persona, ya que
se puede observar en el transcurso de la novela que la joven desconocida solo
experimentaba momentos de felicidad si dichos momentos estaban relacionados al
joven, lo que se podría describir como una idolatría de ella hacia él, lo
cual no es sano.
En conclusión, se podría decir que ´´Carta de una desconocida´´ está bien estructurada,
y deja reflejado lo grande y desinteresado que puede llegar a ser el amor, a
pesar de no ser correspondido; pero, también nos invita a tener cuidado con la
forma en la que tratamos a las demás personas, ya que estas pueden
malinterpretar nuestras intenciones o podríamos alimentar las ideas ya
generadas de antemano. Con el trágico final de la joven, el autor deja plasmada
la importancia de auto valorarse y respetarse, y que nuestras vidas, y el rumbo
que estas tomen, nunca deben de depender de otras personas.
Si quieres leer el texto o saber más acerca del autor, puedes hacer clic a los siguientes vínculos: Carta de una desconocida Stefan Zweig
0 comentarios:
Publicar un comentario