¿Y cómo está
la cosa? Es un relato escrito por Flori de Martínez, Profesora Dominicana que
realiza sus labores profesionales en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo,
que tiene como objetivo dar a conocer la importancia de la comunicación y
lenguaje a cada de sus estudiantes. El contexto histórico de este relato toma
lugar en el tiempo de la Dictadura de Lilís (1882-1884) y caracteriza la cruel
manera en que se manejaban los asuntos de los opositores de gobierno en esa
época con un lenguaje culto, claro y especifico que caracteriza a Flori de Martínez.
Es un texto
narrativo que trata sobre Julio de Jesús López un sastre serio que vivía cerca
del rio Ozama y trabajaba para su mujer y sus hijos, pero por supuesto, siempre
sacaba algo para sus padres. Julio era un hombre que se oponía a la dictadura
de Lilís; pues le dolía que el país iba a caer en bancarrota, sus amigos le
aconsejaban que dejara de hablar mal del gobierno aunque no estuviera de
acuerdo; y esto lo aprendió cuando un día Tomas Aibar, quien escucho una conversación
que Julio tenia fue a contárselo a Lilís, el cual inmediatamente lo mando a
encarcelar. Se pensaba que Lilís tenía algo en contra del sastre y este para
demostrar que no era así, mando una carta al cuartel diciendo “muerte no,
cárcel” de la cual los guardias entendieron “muerte, no cárcel” y a causa de
esto lo mataron, por eso es que se dice que al pobre Julio, una coma lo mato.
Flori en
este texto toma una postura reflexiva y quiere de una forma u otra dar a demostrar
la importancia de la coma al leer tanto en la comunicación como en la interpretación.
El lenguaje literario utilizado es llano, ya que, utiliza recursos suaves y
simples como la metáfora: “provocó un mayor hoyo a la pobre economía nacional”
y los epítetos: “sastrecillo valiente,” “sastre
serio” y “antiguo colaborador.” No busca exagerar el relato, puesto a que, este
tiene un mensaje realista.
En el texto cuya
intención es, a través de un relato es persuadir; se quiso dar a conocer, a
parte de la historia de un ciudadano que pudo ser real, la importancia que
tiene la coma en la comunicación de los ciudadanos y las ciudadanas, en este
texto se muestra cual esencial es saber identificar la coma tanto al leer como
al escribir. Si el guardia hubiese leído e identificado correctamente el
mensaje que le mandó Lilís, el final del sastre Julio hubiese sido de una
manera totalmente diferente es por esto que es importante saber identificar las
comas en los mensajes leídos.
Escrito por: Tiara Elward
0 comentarios:
Publicar un comentario